Diario de viaje entre los niños de Rmeyleh

La palabra “Fratelli – الإخوة” se encuentra en la plaza frente al edificio, saludando cálidamente a los recién llegados. Estamos en Rmeyleh, a unos treinta kilómetros del aeropuerto de Beirut, donde hemos sido recibidos por el hermano Miquel. Está oscuro, pero la tenue luz nos permite vislumbrar el imponente edificio de cemento que aprenderemos a conocer al día siguiente. Llegó una pequeña delegación de FMSI desde Roma, entre nosotros Marzia Ventimiglia, directora general de la Fundación, el hermano Álvaro Sepúlveda, defensor de los derechos del niño, Federica De Benedittis, responsable de la recaudación de fondos, y la que suscribe, que trabaja con FMSI en el frente de la comunicación. Con el grupo también está Francesca Sironi, una periodista de Espresso que vino a contar la vida de los refugiados sirios en Líbano a un paso de la frontera.

Después de una cena de falafel, las historias y los detalles proporcionados generosamente por Miquel (nuestro Virgilio, así como apoyar el proyecto “Hermanos”) columna, nos vamos a dormir esperando la luz, deseosos de ver el mundo en la oscuridad se acercaba. Entre la canción de un muecín distante y el eco de algunos disparos, la noche pasa lentamente.
La luz de la mañana revela un paisaje increíble en el paseo marítimo de Sidón (Saida). Sara y Laura, las dos jóvenes voluntarios de la casa, uno español y otro estacionado en Rmeyleh mexicana durante un año, nos acompañan a visitar el edificio: renovado ala durante los últimos dos años, descubrimos amplia zona abandonada y marcado por los signos de la guerra. La escuela marista hasta los años ochenta, en la época frecuentada también por personalidades como Hariri, fue ocupada desde 1985 por las milicias de los diversos conflictos. En el interior, además de escombros, tablas verdes, vidrios rotos y tierra, una cámara de tortura. La imaginación y la historia nos dan los otros elementos para reconstruir la vida de ese lugar. Salimos a respirar.

Junto a los columpios, una larga valla de alambre de púas nos separa de otra ala, todavía ocupada por el ejército nacional, la cohabitación forzada que, en lugar de dar seguridad, hace que ese lugar sea aún más inseguro. Caminando por el patio, Miquel nos muestra los pequeños pasos tomados literalmente desde 2015 hasta hoy, para recuperar pañuelos de tierra, arrancándolos de las milicias y las malas hierbas. Una inundación buena y lenta, que el decidido hermano Miquel presenta día tras día: “antes de llegar aquí” … dos pasos adelante y “luego aquí” … dos pasos más y … hoy “hemos llegado aquí”. El “Progetto Fratelli” ve, desde el principio, al lado del otro, a los hermanos Maristi y Lasalliani: una colaboración que ha dado resultados extraordinarios, como lo demuestra lo que se presenta ante nuestros ojos.

Volvamos a la zona renovada, es hora. El alegre rugido de los niños rompe el silencio del lugar. Los autobuses llenos de vida llegan poco después de las ocho: estos vehículos son un medio indispensable para acompañar a los niños desde su casa (campamentos, refugios u otros) a la escuela; si no estuvieran allí, la mayoría de ellos no podrían llegar a Rmeyleh. Las actividades se alternan entre “después de la escuela”, “preescolar”, “apoyo escolar” o, de nuevo, “escuela de verano”. No es una verdadera escuela: el gobierno libanés de hecho ha establecido que la educación para los niños refugiados es la prerrogativa exclusiva del público, objeto de copiosos fondos internacionales. Por lo tanto, el proyecto Fratelli se ocupa de todas las actividades educativas extracurriculares posibles, desde cursos de inglés y de informática para niños y adolescentes, hasta cursos de costura para sus madres. Preciosos momentos de serenidad e inclusión verdadera, que sacan a los jóvenes de la difícil vida de los campos y la memoria constante del horror del conflicto.

Más de 300 niños y adolescentes de 3 a 14 años, incluidos sirios, palestinos y libaneses “pobres o empobrecidos o sin papeles”, explica Miquel. En ese lugar, la mezcla y la integración entre culturas, religiones y nacionalidades es poderosa, empezando por los profesores, en su mayoría jóvenes libaneses.

Afuera, otro mundo. El éxodo sirio -después del primero palestino e iraquí- trajo un millón de personas al país y, los libaneses, son cada vez menos tolerantes con esta ola de migración, que, entre otras cosas, reduce radicalmente el precio de la mano de obra. El problema obviamente viene dado por varios factores. Entre ellos, los llamados “caporali”, que explotan a la fuerza de trabajo siria por unos pocos centavos al día, se ven obligados a pagar las miserables chozas con techo de chapa al sonido de dólares.

Entramos en uno de estos, acompañado por Miquel y Youssef, nuestro adorable traductor de 13 años (o un poco más), que, además del árabe, habla un perfecto francés. Situada entre hileras de invernaderos, al final de un sendero polvoriento, emerge la pequeña casa hecha de ladrillos, barro y sábanas: una de las alquiladas por 200 dólares al mes. La familia nos recibe con calidez, ofreciéndonos café. En el interior, entre alfombras rojas y cojines, el corazón hincha la alegría de las dos niñas frente a los juguetes de peluche “enviados” por las hijas de Federica. Papá se ha ido, murió en la guerra. El nuevo oficial, un compañero militar sirio, nos cuenta su historia. Para el futuro, esperan ir a Canadá o Alemania.

Eliminamos el problema, un saludo, vámonos. Miquel a pesar de ser catalán, conoce las calles del Líbano a menadito y con ellas, las locuras de un tráfico sin reglas, entre rugidos arrogantes, autos por el contrario y cuernos nerviosos. Siempre trate de elegir el camino más tranquilo. Entonces llegamos a Sidón, una tierra cargada de historia y un “siempre” caracterizado por conflictos e intolerancias cíclicas.

Situado a pocos kilómetros de los Altos del Golán, cerca de Siria e Israel, desde el principio de los tiempos, Saida es una encrucijada de culturas. Desde la torre del santuario ortodoxo griego la vista es impresionante: a la derecha las montañas que dividen Líbano y Siria, más a la izquierda el gran campamento palestino: más 60 mil personas, nacidas en 1948, dicen que es impenetrable, “un ghetto donde nadie puede entrar” ellos nos explican En un lugar donde la religión, incluso las religiones, impregnan la vida de cada día y de cada acción, la convivencia es difícil, el clima -nos dicen- es tenso, hoy más que nunca. Son las doce en punto, las llamadas al muecín se superponen desde cada parte del valle, el sonido es sugestivo, la atmósfera casi surrealista.

Partimos para la visita al Refugio, el “refugio”, un edificio de dos pisos que alberga a 30 familias sirias. Aquí también mil historias, familias divididas, niños sin madres, futuro incierto. Hay desperdicios en todas partes, una mujer patrulla una bolsa abandonada, una muñeca boca abajo en el monte bajo … un triciclo amarillo extraordinariamente intacto es conducido por un niño orgulloso de su coche de carreras. “Si tan solo hubiera traído un poco de los juegos de mi hijo …” repito una vez más para mí mismo.

Es tarde, volvamos a Rmeileh. La luz se salta y alguien explica que es Israel quien raciona la corriente eléctrica. Desde Alepo, a la hora de la cena, llega un amigo de la comunidad: habla sobre la guerra y sus consecuencias. Nos sorprende la historia de esas familias, encontradas hace unos días, bajo los escombros: durante meses vivieron allí, escondidas para escapar del conflicto, en la oscuridad y en la creencia de que la guerra y el Daesh todavía estaban allí. Historias para contar, no olvidar.

Mientras escribimos, estamos en Italia. Las noticias hablan de una nueva incursión israelí al sur de Damasco. No hay paz para estas tierras. Y la idea va para ellos, los muchos niños que hemos conocido.

Somos los hijos de Siria y le pedimos que pare la guerra,
porque queremos vivir la infancia que nos estás robando.
Queremos volver a nuestro país y jugar en los campos,
Despertar cada mañana con los pájaros cantando y no con el rugido de las bombas.
Queremos cazar las mariposas, no ser expulsados de las bombas.
Queremos ver los hermosos paisajes de nuestro país, no los niños muertos en nuestras calles.
Queremos que el olor de las flores no sea el de la sangre que inunda nuestras ciudades.
Queremos reconstruir nuestro país
Volver a los tiempos en que hubo paz, amistad y amor

Escrito por los niños del proyecto Fratelli, Rmeyleh, Líbano

by Silvia Zingaropoli

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.