De Benedetta Di Stefano, Project Officer de FMSI

Vivo en un país, Italia, que, aunque aquí garantiza el principio de igualdad en su Constitución, ha visto, sólo en 2021, a unas 50 mujeres asesinadas por sus parejas, maridos, novios, ex parejas, etc., lo que demuestra una verdad absoluta: la figura femenina sigue estando indisolublemente unida a la idea de posesión, dominación, prevaricación, incluso en nuestro país.
Esta premisa es importante para abordar, sin disfrazarse de inocente, pero con mayor conciencia, la cuestión de la condición en la que se encuentran las mujeres afganas desde el pasado mes de agosto.

El objetivo de este editorial es contribuir a mantener la atención sobre una situación dramática que corre el riesgo de caer en el olvido en un futuro próximo. Una situación que representa una emergencia para toda la humanidad.

La situación geográfica de Afganistán ha hecho que este lugar haya sido atravesado continuamente por pueblos de diferentes etnias, credos y culturas. Es un territorio que siempre se ha distinguido por su  composición social, cultural, étnica y religiosa, lo que, con la conformación del terreno siempre ha favorecido grandes desajustes. A esto se suma el hecho de que los imperios vecinos, y en tiempos modernos y contemporáneos las potencias europeas y regionales, siempre han optado por apoyar a uno u otro grupo en base a intereses geopolíticos y a obvias consideraciones étnicas y religiosas. En este marco cobraron protagonismo los talibanes (estudiantes de las madrasas) en la década de 1990, llamados así porque los líderes de este movimiento surgieron de las escuelas coránicas del noroeste de Pakistán. Estudiaron en ambientes influenciados por una interpretación rígida y rigurosa del Corán.

Así, entre 1994 y 2001, los talibanes consiguieron conquistar cerca del 90% del territorio afgano sin poder, sin embargo, controlar el noreste, incluido el valle de Panjshir, mayoritariamente poblado por tayikos, una minoría etnolingüística que, junto con los hazaras, corren un mayor riesgo de caer bajo el control de los talibanes en la actualidad.

Tras 20 años de ocupación estadounidense, los talibanes no han cambiado, pero Afganistán sí, al menos en lo que respecta a la población de las ciudades.

Los talibanes de 2021 pueden ciertamente aterrorizar a los afganos, pero no desgastarlos. Toda la población, especialmente las mujeres, son plenamente conscientes de sus derechos y lo demuestran en todas las manifestaciones en las calles día tras día.

Las primeras medidas fueron contra las mujeres: la prohibición de practicar deporte, la distinción entre clases masculinas y femeninas y la obligación de que las mujeres lleven el niqab (un velo integral que deja una rendija abierta a la altura de los ojos) para ir a la universidad; obligación de ir acompañada de un miembro masculino de la familia (mahram) para salir y prohibición absoluta de trabajar, salvo en situaciones en las que no puedan ser sustituidas por hombres, por ejemplo, la limpieza de los aseos femeninos.

El 12 de septiembre, el ministro talibán de Educación Superior, Abdul Baqi Haqqani, anunció que se permitiría a las mujeres estudiar en universidades y programas de posgrado, aunque luego aclaró: “No permitiremos que los estudiantes y las estudiantes estudien en la misma clase. Las clases mixtas son contrarias a las disposiciones de la sharia”, la Ley islámica. Durante el último gobierno talibán (1996 – 2001), se cerraron las escuelas para niñas y se prohibió a las mujeres trabajar. Las mujeres afganas que caminan solas por espacios públicos denuncian a menudo haber sido agredidas. Los fundamentalistas talibanes vuelven a imponer su estricta interpretación de la sharia, que incluye un código de vestimenta conservador y ejecuciones públicas por violaciones de la moral. El Ministerio de la Mujer en Afganistán también ha pasado a ser el Ministerio de Prevención de Vicios y Promoción de Virtudes.

Por lo tanto, ya no hay restricciones para los talibanes. Las mujeres vuelven a la oscuridad, se vuelven, cada vez más, invisibles. De nuevo son presa más fácil sobre la que ejercer su poder, en una angustiosa repetición de la historia. Sí, porque se podría trazar una historia paralela a la de los libros, la historia de la violencia contra las mujeres.

La violencia contra las mujeres se entiende como una estructura que vulnera la integridad física, psicológica, económica o moral de las mujeres, que se origina principalmente en las culturas patriarcales, con el objetivo de obtener el control a través de la dominación de las mismas. Siempre ha sido un claro ejemplo de los principios sobre los conceptos de desigualdad, discriminación y subordinación. En resumen, las mujeres son víctimas de la violencia simplemente por ser mujeres.

Está claro que la historia de la violencia de género aún no se ha escrito, pero no cabe duda de que las denuncias y los testimonios son cada vez más numerosos, pasando del relativo silencio a una visibilidad bastante alta.

La existencia de una forma específica de violencia contra las mujeres, por el mero hecho de serlo, por su condición personal de mujeres, tiene su origen en el papel secundario que históricamente se les ha asignado y, en gran medida, se les sigue asignando. La discriminación está presente en todos los ámbitos sociales imaginables: en el trabajo, en casa, en la vida pública, privada y política. Se entiende claramente que las desigualdades de género son construcciones culturales que pueden mantenerse en el tiempo, pero también pueden evolucionar a través de un proceso de transformación cultural y de diferencias en la educación, dependiendo de las oportunidades y el contexto en el que se desarrolla el ser humano, y esta es claramente una situación que se agrava en tiempos de grandes conflictos y guerras cuando la violencia sexual contra las mujeres se convierte en una verdadera estrategia para atacar, humillar y despreciar al enemigo.

En este sentido, lo femenino se percibe como el “otro diferente”, representado por lo que Simone de Beauvoir (1949) llama “El segundo sexo”, no se percibe como diferente sino como inferior y, por tanto, es desigual, devaluado y excluido.

Una de las formas más graves y penalizadoras de discriminación es la educación.

Si bien es cierto que tanto los niños como las niñas suelen tener que superar obstáculos para acceder a la educación, por regla general, y en igualdad con otros factores, es cierto que los obstáculos a los que se enfrenta una niña son más frecuentes y penalizadores.

La principal causa de la exclusión de las niñas de la escuela es la discriminación de género. Según UNICEF, de los aproximadamente 121 millones de niños que nunca han tenido la oportunidad de ir a la escuela, 65 millones (es decir, alrededor del 54%) son niñas

Los obstáculos a la educación femenina provienen de la discriminación y los prejuicios profundamente arraigados en muchas culturas: dos tercios de los 875 millones de adultos analfabetos del mundo son mujeres, lo que indica que en un pasado reciente las niñas iban a la escuela incluso menos que hoy.

La educación de las mujeres tiene innumerables beneficios, tanto para los individuos como para la sociedad en su conjunto. Las mujeres educadas son capaces de evitar los embarazos precoces y los comportamientos de riesgo frente al VIH. En muchos casos, el aula es el único lugar seguro para una adolescente.

La educación es el mejor medio para promover la igualdad de género: ¡garantizar la igualdad de oportunidades comienza con la educación, este es el primer paso para lograr este objetivo!

Por el momento, la única igualdad de género en Afganistán es la de la posibilidad de ser masacrado, igualmente, durante las manifestaciones contra los talibanes.

Por eso hay que vigilar cuidadosamente la situación afgana para que las mujeres no queden excluidas de las escuelas y universidades, donde de todos modos ya se han vuelto invisibles.

Tenemos el deber de expresar continua y firmemente nuestro desacuerdo y protestar contra cualquier situación discriminatoria. Tenemos el deber de no mirar hacia otro lado. Tenemos el deber de no olvidar lo que les ocurre a las mujeres afganas.

El compromiso de la FMSI es garantizar que todas las niñas y los niños tengan el mismo acceso a la educación y a todos los derechos universalmente reconocidos. Este compromiso se pone en práctica mediante el desarrollo de proyectos como: “Acceso equitativo a una educación de calidad para las niñas y los niños desfavorecidos de Malawi”, un país en el que la educación de las niñas es, de hecho, un enorme desafío, un país que tiene una de las tasas de matrimonio infantil más altas del mundo, un país en el que más del 40% de las niñas se casan antes de los 18 años, un país en el que cerca del 39% de los niños trabajan…

La educación es un derecho para todos, negado a demasiados! 

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.