La otra cara del Paraíso

Sólo se pueden captar y comprender plenamente determinadas situaciones socioambientales cuando se ven con los propios ojos y se pueden tocar realmente. La pantalla estática, algida, de un ordenador – aunque me permite estar constantemente conectada con el mundo entero – no da la percepción real y profunda de la vida de otras personas. Investigar, leer y producir datos, nunca puede ser igual al encuentro real con los niños y las escuelas que representan esas estadísticas. Esto es lo que me digo cada vez que subo a un avión que me lleva al otro lado del mundo.

Y esto es lo que me dije también durante el vuelo que me llevó de Roma a Antananarivo, la capital de Madagascar. A pesar de la idea generalizada y superficial que se tiene de Madagascar -extensiones de arena y aguas cristalinas-, la cara real del país dista mucho de la percepción que el mundo occidental tiene de él. Lejos de las atracciones turísticas, uno se da cuenta de lo mucho que se explota esa imagen y lo poco que se parece a la realidad y la experiencia de sus habitantes. De hecho, Madagascar es una de las naciones más pobres del mundo. A pesar de su potencial productivo, la vulnerabilidad socioeconómica de sus habitantes no deja de aumentar: con un PIB en caída libre desde hace años, repetidas crisis políticas y catástrofes naturales y medioambientales, el país retrocede en términos de desarrollo y mejora de las condiciones de vida de la población. Este declive se pone de manifiesto en el valor del índice de desarrollo humano que, para 2021, se sitúa en 0,501, factor que sitúa al país en la categoría más baja de la escala de referencia (puesto 173 de 191 países). La educación en Madagascar es una necesidad urgente y prioritaria, ya que sólo uno de cada tres niños completa la educación primaria, lo que hace que el 97% de los niños de alrededor de diez años no puedan leer y comprender textos apropiados para su edad. Las bajas tasas de matriculación y permanencia en la escuela se deben a la pobreza generalizada, a los matrimonios precoces (2 de cada 5 niñas se casan antes de los 18 años), al trabajo infantil (el 47% de los niños de entre 5 y 17 años están empleados en formas de explotación laboral) y a una proporción de alumnos por profesor de 40:1 (Banco Mundial 2018). El bajo nivel de educación está en parte causado, y ciertamente exacerbado, por el bajo nivel de formación del personal docente, que cuenta con una tasa del 97% de profesores sin diploma o cualificación profesional específica (datos de UNICEF). La violencia contra los niños está trágicamente extendida en el país: nueve de cada diez son víctimas de una disciplina violenta. La pobreza extrema ha dado lugar a un fenómeno extendido por todo el país, con una clara prevalencia en el sur: el sexo transaccional. Se trata de un fenómeno muy común: esto intercambio económico desigual entre sexos se ve favorecido por las estructuras sociales de desigualdad de género; las niñas siguen viéndose obligadas a ganar dinero para pagar las tasas escolares o para mantener a sus familias.

“La venta de hijas no es sólo una metáfora, porque los “mercados de mujeres” siguen existiendo en algunas regiones” (Freedman, Rakotoarindrasata; Randrianasolorivo).

Así que me encuentro en un lugar muy diferente de mi entorno habitual, inmerso en una realidad dramáticamente discordante. Es difícil comparar con las personas y situaciones de aquí: hay que empatizar. Para comprender, hay que asimilar, impregnar y dejarse impregnar por los sentimientos que despiertan estos lugares, personas y situaciones. Las historias que nos cuentan los lugareños son tristes, conmovedoras, pero los niños y jóvenes consiguen transmitir alegría y amor con su entusiasmo por las pequeñas cosas, por los juegos sencillos con materiales de juego reciclados, por la felicidad de tenernos entre ellos. Te envuelven con sus gestos espontáneos, te abruman.

Lo que más me molesta de mis viajes no es el vuelo, ni las largas horas de escala o los interminables viajes en coche a pueblos remotos. Más bien, me preocupa sentirme “equivocada” al representar, mediante una procedencia geográfica objetiva, un mundo, el occidental, que la otra mitad, la de los desposeídos de la tierra, imagina como el mejor. Siento la inquietud, a la vez que aprecio infinitamente su contenido y sus intenciones, de ser en ese momento la persona que llega de lejos, para la que la comunidad local pasa días preparando una acogida adecuada, montando ceremonias de bienvenida y buscando y envolviendo ingeniosamente pequeños regalos. Esto es lo que más toca el corazón: saber que en medio de su complicada vida diaria hay tiempo y una manera de pensar en otros seres humanos dando lo poco que uno tiene, a veces sólo el calor de una sonrisa o un baile festivo de saludo. Y cada vez que me gustaría ser yo en ese escenario, me gustaría ser el que los pusiera en el centro de todo, como hice hace seis años al elegir este trabajo. Me gustaría que no hubiera un “nosotros” viniendo de lejos y un “ellos” esperando. Hago el trabajo que más quería hacer, una elección que renuevo cada mañana con pasión; sin embargo, me gustaría despertarme un día en un mundo en el que mi trabajo ya no fuera necesario.

 

“Sea cual sea la latitud, formamos parte de la misma comunidad. Cada hombre, cada mujer, cada niño de este planeta, dondequiera que nazcan y vivan, tiene derecho a la vida y a la dignidad. Los mismos derechos que reclamamos para nosotros también pertenecen a todos los demás. Sin excepción. Seguimos siendo humanos. Incluso cuando a nuestro alrededor la humanidad parece estar perdida”.

Vittorio Arrigoni

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.