Escuchando las voces de los niños y niñas Maristas de Kiribati defendemos la Justicia Climática en la ONU

FMSI, Secretariado de Solidaridad – CMI y edmund rice international presentan una declaración oral sobre los urgentes desafíos climáticos y de derechos humanos que enfrenta Kiribati en la 60ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Edmund Rice International (ERI), FMSI – Fundación Marista de Solidaridad Internacional, y el Secretariado de Solidaridad – CMI de Solidaridad de los Hermanos Maristas unieron fuerzas para presentar una declaración oral sobre Kiribati durante la adopción del Examen Periódico Universal (EPU) del país en la 60ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La declaración se centra en las realidades interconectadas del cambio climático y la superpoblación, y en su impacto sobre los derechos y la dignidad del pueblo de Kiribati. 

De manera esencial, tanto la presentación del EPU como la declaración oral se basan en las voces de niños y niñas Maristas de Kiribati, quienes compartieron de primera mano sus preocupaciones sobre cómo el cambio climático está afectando su vida cotidiana, sus oportunidades futuras y la continuidad de su cultura, lengua y tradiciones. A través de sesiones de escucha facilitadas y una colaboración continua con escuelas y grupos juveniles, sus testimonios ayudaron a definir las prioridades presentadas ante el Consejo. 

Esto refleja nuestro compromiso con la participación infantil: situar a los niños y niñas no solo en el centro de los esfuerzos de protección, sino también en la mesa donde se toman las decisiones. 

La coalición celebró el compromiso constructivo de Kiribati con sus socios internacionales para implementar su Plan Conjunto de Implementación sobre Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Desastres 2019–2028, reconociendo los esfuerzos del Gobierno pero subrayando la urgencia de adoptar medidas que protejan tanto a las personas como a la cultura. La declaración resalta el grave riesgo de pérdida territorial debido al aumento del nivel del mar y la consecuente amenaza de una “pérdida irreparable” de tradiciones, idioma e identidad, especialmente para los niños y niñas que heredarán las consecuencias de las decisiones políticas actuales. 

Los grupos también llamaron la atención sobre las presiones en materia de derechos humanos provocadas por el desplazamiento interno inducido por el clima, que obliga a las familias de las islas periféricas a trasladarse a South Tarawa en busca de servicios. La densidad poblacional resultante ejerce presión sobre la vivienda, la agricultura, la atención médica y el saneamiento, aumentando la vulnerabilidad ante brotes de enfermedades y agravando las desigualdades socioeconómicas de los más vulnerables. 

Al acoger favorablemente la aceptación de varias recomendaciones sobre estos temas, la declaración propone dos medidas concretas: 

  1. Un plan de acción conjunto ONU–Kiribati sobre migración climática que proteja los derechos culturales; 
  2. Inversión para mejorar las condiciones de vida en las islas exteriores — incluyendo opciones innovadoras como la creación de tierras artificiales — para reducir la sobreconcentración en Tarawa. 

El llamamiento de ERI, FMSI y el Secretariado de Solidaridad – CMI está alineado con el resultado general del EPU de Kiribati. En este ciclo, el país recibió un número significativo de recomendaciones en áreas como acción climática, seguridad alimentaria, salud y educación, reflejando el reconocimiento de la comunidad internacional de que los derechos humanos y la resiliencia climática son inseparables para las naciones del Pacífico de baja altitud. 

Esta intervención se basa en la labor previa de incidencia de la coalición junto con los jóvenes de Kiribati, documentando cómo la degradación ambiental, el hacinamiento y la falta de servicios se entrelazan con los derechos de los niños y niñas y las oportunidades educativas. Sus perspectivas inspiraron tanto la presentación escrita del EPU como la declaración oral presentada durante la adopción de los resultados.

Vea nuestra intervención aqui.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.